Edumetrics logo

Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI en Estudiantes de Enseñanza Media

Prepara a tus estudiantes de enseñanza media para el futuro. Descubre cómo desarrollar pensamiento crítico, creatividad y colaboración en Chile.

Publicado

72% de empleadores chilenos reportan que los recién egresados carecen de habilidades críticas como pensamiento analítico, creatividad y colaboración (Universidad de Chile, 2023). Mientras el mercado laboral evoluciona aceleradamente, surge una pregunta urgente para estudiantes y orientadores: ¿cómo preparamos a los jóvenes de enseñanza media no solo para rendir la PAES y entrar a la universidad, sino para prosperar en un mundo laboral que valorará competencias más allá del conocimiento académico tradicional?

Las habilidades del siglo XXI - pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación - son competencias transversales esenciales que determinan el éxito profesional y personal. Estas habilidades no solo mejoran el rendimiento académico en el colegio y facilitan la transición a la educación superior, sino que son directamente evaluadas en procesos de admisión y empleabilidad. Para estudiantes chilenos navegando desde 8° básico hasta 4° medio, desarrollar estas competencias no es opcional: es fundamental para tomar decisiones vocacionales informadas y construir trayectorias profesionales satisfactorias.

¿Qué son las Habilidades del Siglo XXI?

Las habilidades del siglo XXI son competencias transversales que preparan a estudiantes de enseñanza media para prosperar en un mundo caracterizado por cambio acelerado, digitalización y complejidad creciente. Según el marco de la Partnership for 21st Century Learning (P21) y adaptado por UNESCO para América Latina, estas habilidades se organizan en tres categorías complementarias:

Las "4 Cs": Competencias Fundamentales

  • Pensamiento Crítico (Critical Thinking): Analizar información objetivamente, evaluar evidencia y formar juicios fundamentados
  • Creatividad (Creativity): Generar ideas originales y soluciones innovadoras a problemas complejos
  • Colaboración (Collaboration): Trabajar efectivamente en equipos diversos para lograr objetivos comunes
  • Comunicación (Communication): Expresar ideas clara y persuasivamente en diversos contextos y medios

Alfabetización Digital y Mediática

  • Competencia en tecnologías de la información y comunicación (TIC)
  • Evaluación crítica de información en medios digitales
  • Ciudadanía digital responsable y ética
  • Uso efectivo de plataformas colaborativas y recursos en línea

Habilidades para la Vida y Carrera

  • Flexibilidad y adaptabilidad ante cambios constantes
  • Iniciativa y autonomía en el aprendizaje continuo
  • Habilidades socioemocionales: Autorregulación, empatía, resiliencia
  • Liderazgo y responsabilidad social

En el contexto chileno, el Ministerio de Educación (MINEDUC) integra estas competencias a través del Curriculum Nacional, especialmente en los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) que cruzan todas las asignaturas desde 8° básico hasta 4° medio. Estas habilidades son fundamentales no solo para el rendimiento académico, sino también para la orientación vocacional efectiva: estudiantes que desarrollan pensamiento crítico y autoconocimiento toman decisiones de carrera más informadas y satisfactorias (Savickas, 2005; SIES, 2023).

Habilidades Clave del Siglo XXI para Estudiantes de Enseñanza Media

Pensamiento Crítico: La Base de Decisiones Informadas

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar información de manera objetiva, evaluar evidencia desde múltiples perspectivas y formar juicios fundamentados. Para estudiantes de enseñanza media enfrentando decisiones como la selección de electivos en 2° medio o la elección de carrera en 4° medio, esta habilidad es esencial.

¿Por qué es crucial en la enseñanza media chilena?

  • Decisiones vocacionales informadas: Evaluar críticamente opciones de carrera, distinguir entre mitos y realidades del mercado laboral, y analizar la congruencia entre intereses personales y demandas profesionales
  • Preparación para la PAES: Las pruebas de Competencia Lectora y Matemática requieren análisis, interpretación y evaluación de información compleja
  • Alfabetización mediática: Identificar noticias falsas, evaluar fuentes de información en redes sociales, y discernir entre opinión y evidencia
  • Aprendizaje autónomo: Cuestionar, investigar y construir conocimiento independientemente - fundamental para la educación superior

La investigación muestra que estudiantes con mayor pensamiento crítico tienen 34% menos probabilidad de desertar de la universidad (SIES, 2023) y reportan mayor satisfacción con sus decisiones vocacionales.

Cómo desarrollar pensamiento crítico en enseñanza media:

Durante clases y tareas:

  • Analizar diferentes fuentes de información sobre temas controversiales (cambio climático, políticas públicas, historia chilena)
  • Identificar y cuestionar suposiciones, sesgos y falacias lógicas en argumentos
  • Evaluar la calidad de evidencias: ¿es anécdota o dato? ¿correlación o causalidad?
  • Practicar el debate estructurado respetando perspectivas divergentes

En la orientación vocacional:

  • Investigar críticamente carreras: más allá del "me gusta" superficial, analizar empleabilidad (Mi Futuro), ingresos reales (SIES), y proyecciones de demanda laboral
  • Cuestionar estereotipos de género en profesiones ("Ingeniería es solo para hombres", "Enfermería es solo para mujeres")
  • Evaluar información sobre universidades: ranking, acreditación (CNA Chile), infraestructura, inserción laboral de egresados

Herramientas y estrategias prácticas:

  • Participar en talleres de debate del colegio o Sociedad de Debates Chile
  • Resolver problemas abiertos sin respuesta única (caso de estudio, dilemas éticos, proyectos de investigación)
  • Reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento: metacognición ("¿Cómo llegué a esta conclusión? ¿Qué evidencias tengo?")
  • Usar el Test Vocation One que evalúa tu estilo de toma de decisiones y te ayuda a desarrollar un enfoque más crítico y sistemático para elegir tu carrera

Paso de Acción: Durante esta semana, elige un tema sobre el que tengas una opinión fuerte (ej: "¿Debería ser obligatoria la educación técnico-profesional en enseñanza media?"). Investiga activamente argumentos contrarios a tu posición inicial. Escribe 3 argumentos sólidos del "otro lado" basados en evidencia. Reflexiona: ¿cambió tu perspectiva?

Creatividad: Innovación y Adaptabilidad

La creatividad es la capacidad de generar ideas originales, conectar conceptos aparentemente no relacionados, y encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos. No se limita al arte: es fundamental en ciencias, negocios, tecnología y todas las profesiones del siglo XXI.

¿Por qué es crucial para estudiantes chilenos?

  • Adaptabilidad profesional: El Foro Económico Mundial proyecta que 65% de estudiantes actuales trabajarán en empleos que aún no existen. La creatividad permite adaptarse a roles emergentes y crear nuevas oportunidades
  • Diferenciación en admisión universitaria: Ensayos, proyectos y portafolios creativos destacan en procesos selectivos
  • Resolución de problemas chilenos: Desde el cambio climático hasta la inequidad educativa, los desafíos nacionales requieren soluciones innovadoras
  • Emprendimiento: Chile tiene una de las tasas de emprendimiento más altas de Latinoamérica - la creatividad es motor de innovación empresarial

Cómo desarrollar creatividad en enseñanza media:

En el colegio:

  • Participar en talleres de artes, música, teatro, diseño - la expresión artística fortalece pensamiento lateral
  • Integrar electivos de forma creativa: combinar Artes + Ciencias para diseño biomédico, Literatura + Historia para análisis cultural
  • Practicar pensamiento divergente: ante un problema, generar 10+ soluciones diferentes antes de evaluar cuál es mejor
  • Trabajar en proyectos interdisciplinarios que conecten múltiples asignaturas (ej: crear campaña de salud pública combinando Biología + Comunicación + Artes)

En la exploración vocacional:

  • Usar el Test Vocation Junior en 2° medio para identificar tus intereses creativos y explorar carreras que los integran - muchas profesiones requieren creatividad más allá de las "carreras artísticas tradicionales"
  • Investigar carreras emergentes en Mi Futuro: Diseño UX/UI, Biotecnología, Sostenibilidad, Innovación Social
  • Realizar job shadowing con profesionales creativos en tu región

Estrategias prácticas:

  • Experimentar con diferentes enfoques a problemas sin miedo al fracaso - el error es parte del proceso creativo
  • Crear un portafolio personal documentando proyectos, ideas, experimentos (útil para postulación universitaria)
  • Explorar plataformas de aprendizaje creativo: Khan AcademyCoursera, talleres de Fundación Mustakis
  • Participar en concursos estudiantiles: Feria Científica Juvenil, competencias de robótica, concursos literarios MINEDUC

Conexión con orientación vocacional: La exploración creativa de intereses y pasiones es fundamental para el autoconocimiento vocacional. Estudiantes que experimentan creativamente en diversas áreas descubren preferencias y talentos que informan decisiones de carrera más auténticas (Super, 1990).

Paso de Acción: Durante los próximos 7 días, identifica un problema en tu colegio, comunidad o familia. Aplica la técnica "SCAMPER" para generar 10 soluciones creativas: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, darle otros Propósitos, Eliminar, Reordenar. Elige la idea más prometedora y crea un prototipo simple (dibujo, maqueta, presentación).

Colaboración: Trabajo en Equipo Efectivo

La colaboración es la capacidad de trabajar efectivamente con personas diversas para lograr objetivos comunes, aprovechando fortalezas complementarias, navegando diferencias y co-creando soluciones superiores a las individuales.

¿Por qué es esencial en Chile?

  • Realidad laboral: 89% de empleadores chilenos consideran "trabajo en equipo" como la habilidad más valorada al contratar (ManpowerGroup Chile, 2023)
  • Proyectos universitarios: La educación superior chilena enfatiza aprendizaje colaborativo - trabajos grupales representan 30-40% de evaluación en carreras CRUCH
  • Desafíos complejos requieren equipos: Ninguna persona tiene todas las respuestas - problemas sociales, científicos y empresariales se resuelven colaborativamente
  • Diversidad es fortaleza: Equipos diversos generan soluciones 35% más innovadoras que equipos homogéneos (Harvard Business Review, 2021)

Cómo desarrollar colaboración en enseñanza media:

En el colegio:

  • Participar activamente en proyectos grupales - ir más allá del reparto de tareas: co-crear, discutir, integrar perspectivas
  • Involucrarse en actividades extracurriculares colaborativas: deportes de equipo, bandas musicales, teatro, debates, consejo estudiantil
  • Practicar escucha activa: entender antes de responder, hacer preguntas clarificadoras, parafrasear para verificar comprensión
  • Aprender a dar y recibir feedback constructivo: específico, oportuno, enfocado en comportamientos modificables (no en la persona)
  • Desarrollar habilidades de resolución de conflictos: identificar intereses comunes, separar personas de problemas, buscar soluciones ganar-ganar

Herramientas digitales colaborativas:

  • Plataformas de trabajo grupal: Google Workspace (Docs, Slides compartidos), NotionTrello
  • Comunicación de equipo: WhatsApp grupos (con normas claras), Discord para proyectos
  • Coedición de documentos y presentaciones en tiempo real
  • Gestión de proyectos: asignar tareas, plazos, responsabilidades

En la orientación vocacional:

  • Trabajar con compañeros diversos (diferentes intereses, habilidades, backgrounds) amplía perspectivas sobre opciones de carrera
  • Realizar Test Vocation Start en 8° básico/1° medio para identificar tus recursos personales para la colaboración: ¿comunicas bien? ¿manejas conflictos? ¿te adaptas a grupos?
  • Investigar carreras que requieren alta colaboración: Medicina, Ingeniería (proyectos multidisciplinarios), Educación, Trabajo Social, Arquitectura
  • Conoce más sobre cómo la colaboración entre padres y orientadores fortalece el proceso de orientación vocacional

Conexión con el mundo laboral chileno:

  • Prácticas profesionales y pasantías valoran trabajo en equipo
  • Metodologías ágiles (Scrum, Kanban) dominan empresas tecnológicas chilenas
  • Investigación académica es cada vez más colaborativa e interdisciplinaria

Paso de Acción: Durante tu próximo trabajo grupal (esta o próxima semana), implementa estos 3 roles rotativos: Coordinador (organiza reuniones, plazos), Integrador (asegura que todas las voces sean escuchadas), Registrador (documenta decisiones, acuerdos). Reflexiona: ¿cómo cambió la dinámica del equipo cuando todos los roles fueron visibles y valorados?

Comunicación: Expresión Clara y Persuasiva

La comunicación efectiva es la capacidad de expresar ideas, emociones e información de manera clara, persuasiva y apropiada al contexto, utilizando múltiples medios (oral, escrita, visual, digital) y adaptándose a diversas audiencias.

¿Por qué es crítica en el contexto chileno?

  • Competencia laboral universal: 100% de profesiones requieren comunicación - desde explicar un diagnóstico médico hasta presentar un proyecto de ingeniería
  • PAES Competencia Lectora: Requiere comprensión profunda y expresión escrita clara - habilidades comunicacionales directamente impactan puntaje
  • Entrevistas de admisión: Universidades selectivas (Medicina, Odontología, carreras artísticas) evalúan comunicación oral en entrevistas personales
  • Liderazgo estudiantil y profesional: Comunicar visión, inspirar, negociar, influir son bases del liderazgo

Cómo desarrollar comunicación en enseñanza media:

Comunicación oral:

  • Practicar presentaciones en clases: estructura clara (introducción-desarrollo-conclusión), contacto visual, manejo de nervios
  • Participar en debates escolares: argumentar posiciones, refutar respetuosamente, construir sobre ideas ajenas
  • Involucrarse en actividades que requieren hablar públicamente: consejo de curso, actos cívicos, pitch de proyectos
  • Practicar escucha activa como base de comunicación bidireccional efectiva

Comunicación escrita:

  • Escribir regularmente: ensayos académicos, artículos para diario escolar, blogs personales, reflexiones sobre lecturas
  • Desarrollar estructura argumentativa: tesis clara, evidencias, contraargumentos, conclusión
  • Dominar gramática y ortografía chilena - errores básicos dañan credibilidad
  • Aprender a editar: primera versión nunca es final, revisar, simplificar, clarificar

Comunicación digital y multimedia:

  • Crear contenido multimedial: videos educativos, infografías, presentaciones visuales, podcasts
  • Comprender netiqueta: comunicación respetuosa en medios digitales
  • Usar redes sociales profesionalmente: LinkedIn para networking académico y profesional
  • Dominar herramientas de presentación: CanvaPrezi, Google Slides

Adaptar mensaje a audiencias:

  • Comunicar la misma idea a diferentes audiencias: compañeros, profesores, apoderados, público general
  • Ajustar complejidad, tono, ejemplos según el receptor
  • Considerar contexto cultural chileno: formalidad apropiada, referencias locales

En orientación vocacional:

  • Entrevistas informacionales con profesionales requieren comunicación efectiva: hacer buenas preguntas, escuchar atentamente, expresar interés genuino
  • Postulación universitaria: escribir ensayos personales convincentes (algunas universidades), defenderte en entrevistas
  • El Test Vocation One te ayuda a comunicar tus preferencias vocacionales claramente a orientadores y familia, facilitando conversaciones productivas sobre tu futuro

Paso de Acción: Esta semana, grábate (video o audio) explicando un concepto que dominas a dos audiencias diferentes: (1) un niño de 10 años, (2) un adulto experto. Compara ambas versiones: ¿cómo adaptaste vocabulario, ejemplos, estructura? Practica esta flexibilidad comunicativa consciente.

Estrategias para Desarrollar Habilidades del Siglo XXI en Colegios Chilenos

Enfoque Transversal en el Currículum Nacional

El MINEDUC establece Objetivos de Aprendizaje Transversales que integran habilidades del siglo XXI en todas las asignaturas desde 8° básico hasta 4° medio. Orientadores y profesores pueden potenciar estas habilidades adoptando un enfoque transversal:

Integración curricular:

  • Diseñar proyectos interdisciplinarios que conecten múltiples asignaturas: investigar cambio climático integrando Ciencias, Matemáticas (analizar datos), Lenguaje (comunicar hallazgos), Historia (contexto social)
  • Fomentar conexiones entre áreas de conocimiento: ¿cómo se relaciona la literatura con la historia? ¿Las matemáticas con el arte (geometría, diseño)?
  • Diseñar actividades que requieran simultáneamente las 4 Cs: un debate (comunicación) sobre un dilema ético (pensamiento crítico) donde equipos (colaboración) proponen soluciones innovadoras (creatividad)

Evaluación formativa y por procesos:

  • Evaluar el proceso de aprendizaje, no solo resultados finales: valorar borradores, iteraciones, reflexión sobre errores
  • Usar rúbricas que expliciten criterios de pensamiento crítico, colaboración, creatividad, comunicación
  • Implementar autoevaluación y coevaluación para desarrollar metacognición
  • Proveer feedback formativo continuo enfocado en mejorar habilidades transversales

Paso de Acción (para Orientadores): Durante este mes, colabora con 2-3 profesores de diferentes asignaturas para diseñar un proyecto interdisciplinario de 2-3 semanas que integre las 4 Cs. Usa un tema de interés estudiantil (sustentabilidad, tecnología, identidad cultural chilena) y evalúa tanto contenidos como habilidades transversales.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología pedagógica altamente efectiva para desarrollar las 4 Cs de manera integrada. En Chile, colegios innovadores como el Colegio Montessori y redes como Red de Escuelas Líderes implementan ABP con excelentes resultados.

Características del ABP efectivo:

  • Estudiantes trabajan en problemas auténticos y relevantes: desafíos reales de su comunidad, región o país
  • Se fomenta la investigación independiente: buscar fuentes, analizar evidencia, construir conocimiento
  • Requiere colaboración y comunicación: equipos co-crean soluciones y las presentan
  • Integra múltiples disciplinas: no hay fronteras artificiales entre asignaturas
  • Presentación a audiencias reales: apoderados, autoridades locales, expertos, comunidad escolar

Beneficios demostrados del ABP:

  • 43% mayor motivación y compromiso estudiantil comparado con clases tradicionales (Buck Institute for Education, 2022)
  • Desarrolla habilidades de gestión del tiempo y organización - esenciales para universidad y trabajo
  • Fomenta simultáneamente pensamiento crítico y creativo
  • Prepara para situaciones del mundo real - la educación superior y el trabajo operan por proyectos

Ejemplos de ABP en enseñanza media chilena:

  • 8° básico-1° medio: Diseñar campaña de reciclaje para el colegio (investigar impacto ambiental, crear materiales comunicacionales, implementar sistema, medir resultados)
  • 2° medio: Analizar desafíos de movilidad urbana en su comuna, proponer soluciones innovadoras, presentar a municipalidad
  • 3°-4° medio: Investigar brecha de género en carreras STEM, diseñar intervención para su colegio, evaluar impacto

Paso de Acción (para Estudiantes): Próximas 2 semanas, identifica un problema específico en tu colegio o comunidad que te apasione. Forma equipo de 3-4 compañeros. Diseñen propuesta de solución integrando investigación, creatividad, colaboración. Presenten a una audiencia real (director/a, consejo estudiantil, apoderados). Documenten proceso y aprendizajes.

La Conexión entre Habilidades del Siglo XXI y Orientación Vocacional

Existe una relación profunda entre el desarrollo de habilidades del siglo XXI y la orientación vocacional efectiva que a menudo se pasa por alto.

El proceso de orientación vocacional desarrolla inherentemente las 4 Cs:

  • Pensamiento Crítico: Investigar carreras, evaluar opciones, analizar información sobre universidades y mercado laboral requiere pensamiento analítico riguroso
  • Creatividad: Explorar posibilidades, imaginar futuros alternativos, diseñar "planes B y C" ejercita pensamiento divergente y creatividad
  • Colaboración: Conversar con orientadores, familias, profesionales, pares sobre decisiones vocacionales desarrolla habilidades colaborativas
  • Comunicación: Articular intereses, valores, metas; defender decisiones vocacionales ante familia requiere comunicación efectiva

Las herramientas de Edumetrics desarrollan competencias transversales:

  • Vocation Start (8° básico/1° medio): Evalúa recursos personales (estrategias de estudio, autorregulación, adaptabilidad) - estas son precisamente las "habilidades para la vida y carrera" del marco 21st century skills
  • Vocation Junior (2° medio): Facilita exploración de intereses mediante modelo RIASEC - requiere creatividad para imaginar futuras identidades profesionales y pensamiento crítico para conectar intereses con electivos
  • Vocation One (3°-4° medio): Analiza estilo de toma de decisiones vocacionales - desarrolla metacognición y pensamiento crítico sobre el propio proceso decisional

Estudiantes con claridad vocacional desarrollan naturalmente habilidades del siglo XXI porque la exploración de carrera es un proyecto auténtico, complejo y profundamente personal que requiere las 4 Cs (Savickas, 2005).

Paso de Acción: Si estás en 8° básico o 1° medio, toma el Test Vocation Start para identificar tus recursos personales actuales. Si estás en 2° medio eligiendo electivos, toma Vocation Junior para explorar intereses creativamente. Si estás en 3° o 4° medio, toma Vocation One para ejercitar pensamiento crítico en tu decisión vocacional más importante.

Conclusión: Preparando Estudiantes Chilenos para un Futuro Incierto

El desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de enseñanza media no es una moda pedagógica: es una necesidad urgente en un mundo laboral y social que evoluciona aceleradamente. Mientras que el conocimiento académico tradicional sigue siendo valioso, las competencias transversales - pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación - determinan cada vez más el éxito profesional y personal.

Cinco Aprendizajes Clave

  1. Las 4 Cs son esenciales para la vida, no solo el trabajo: Estas habilidades mejoran relaciones personales, participación ciudadana, bienestar socioemocional y toma de decisiones en todos los ámbitos
  2. Se desarrollan mediante experiencia activa, no memorización: Proyectos auténticos, colaboración real, creación original, y pensamiento crítico sobre problemas complejos - no clases teóricas sobre habilidades
  3. El contexto chileno requiere adaptaciones específicas: PAES, electivos, sistema de admisión, mercado laboral nacional, desafíos sociales chilenos deben integrarse en la enseñanza de estas habilidades
  4. La orientación vocacional es vehículo natural: El proceso de explorar, decidir y planificar tu futuro académico y profesional desarrolla inherentemente las 4 Cs
  5. Todos los actores educativos tienen rol: Estudiantes (practicar activamente), orientadores (facilitar experiencias), profesores (diseñar actividades integradas), familias (apoyar exploración y tolerancia al fracaso productivo)

Próximos Pasos Concretos

Para estudiantes (esta semana):

  • Identifica cuál de las 4 Cs es tu fortaleza y cuál necesitas desarrollar más
  • Elige UNA acción específica de este artículo para practicar esta semana
  • Conversa con tu orientador/a sobre cómo desarrollar estas habilidades en tu colegio
  • Considera tomar el test Vocation correspondiente a tu nivel para conocer tus recursos y áreas de desarrollo

Para orientadores/as (este mes):

  • Diseña un proyecto interdisciplinario con colegas que integre las 4 Cs
  • Evalúa cómo tu programa actual de orientación desarrolla pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación
  • Incorpora actividades específicas para fortalecer la habilidad más débil en tus estudiantes
  • Usa herramientas de evaluación como Tests Vocation para medir desarrollo de competencias transversales

Para apoderados:

  • Fomenta que tu hijo/a participe en proyectos grupales, actividades extracurriculares, proyectos creativos
  • Tolera el "fracaso productivo" - los errores son oportunidades de aprendizaje
  • Haz preguntas abiertas que estimulen pensamiento crítico: "¿Qué opinas sobre...?", "¿Cómo llegaste a esa conclusión?", "¿Qué otras opciones consideraste?"
  • Apoya la exploración vocacional como proceso (no evento único) que desarrolla múltiples habilidades
  • Descubre cómo apoyar efectivamente a tu hijo/a en la elección de carrera trabajando en equipo con orientadores

El futuro del trabajo en Chile y el mundo no está escrito. Estudiantes que dominan las habilidades del siglo XXI no solo se adaptan a ese futuro incierto: lo construyen activamente. La preparación comienza hoy, en tu colegio, en tu aula, en tu proceso de orientación vocacional.

¿Listo para desarrollar las habilidades que definirán tu éxito futuro? Comienza hoy con un paso pequeño pero concreto.


Referencias y Lecturas Adicionales:

  • Partnership for 21st Century Learning (P21). (2019). Framework for 21st Century Learning. Battelle for Kids.
  • UNESCO (2021). Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe.
  • Savickas, M. L. (2005). The theory and practice of career construction. In Brown & Lent (Eds.), Career development and counseling.
  • Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. In Brown & Brooks (Eds.), Career choice and development.
  • Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). Curriculum Nacional y Objetivos de Aprendizaje Transversaleshttps://www.curriculumnacional.cl/
  • Sistema de Información de Educación Superior (SIES). (2023). Informes de retención y empleabilidadhttps://www.sies.cl/
  • Universidad de Chile (2023). Estudio de brechas de habilidades en graduados chilenos.
  • Buck Institute for Education (2022). Project Based Learning: A Research Review.
  • ManpowerGroup Chile (2023). Encuesta de escasez de talento.
  • World Economic Forum (2023). The Future of Jobs Reporthttps://www.weforum.org/

Herramientas y Recursos en Línea:


Compartir por:


Sigue Leyendo